La economía mexicana presentó importantes desafíos durante los primeros tres meses del año.
A finales de 2023, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio a conocer el Paquete Económico 2024 del Poder Ejecutivo, que incluye tres documentos: Criterios Generales de Política Económica, Ley de Ingresos y la Ley de Egresos, marcando el rumbo de la economía mexicana para 2024.
En este año, la Hacienda Pública estimó un crecimiento económico para este año en un intervalo entre 2.5 y 3.5%, luego de que en 2023 creciera 3.2%, según datos del INEGI, apoyado principalmente por el consumo privado y la inversión.
Sin embargo, las cifras de los indicadores macroeconómicos registradas durante los primeros meses del año han llamado la atención de diversas instituciones financieras y especialistas, lo que ha provocado que recorten sus pronósticos de crecimiento para este año.
Principales indicadores de la economía mexicana 2024
Indicador Global de Actividad Económica (IGAE)
Se utiliza para evaluar cada mes la evolución del sector real de la economía, en contraste con el PIB, el cual INEGI publica de forma trimestral. En enero del este año, el IGAE presentó una contracción de –0.6% con respecto a diciembre de 2023, como resultado de una disminución en las actividades privadas (-12.6% mensual) y terciarias (-0.5% mensual). Si bien en la comparación anual el indicador registró un crecimiento de 1.1% con respecto al mismo mes del año anterior, refleja el poco dinamismo de la economía mexicana en el primer mes del año.
La inflación en México
Ha persistido durante el primer trimestre del año. En noviembre de 2023 a enero de 2024 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró una tendencia alcista con un porcentaje anual que aumentó de 4,26 % a 4,88 %, febrero presentó una baja al registrar un 4,4 % anual, pero en marzo tuvo un ligero repunte de 4,42 %. Por otra parte, su componente subyacente se ubicó en un nivel de 4.55% anual, por debajo del 4.64% registrado en febrero, mientras que el componente no subyacente mostró un ligero repunte, pasando de 3.67% anualizado en febrero a 4.03% en marzo.
Cabe destacar que el componente subyacente es menos volátil que el componente no subyacente, por lo que su estabilidad es útil para medir la efectividad de la política monetaria y su efecto en la estabilidad de precios. Mientras tanto, el Banco de México mantiene su postura de política monetaria restrictiva con una tasa objetivo de 11%, y espera que la inflación converja a la meta del 3% para el segundo trimestre de 2025.
Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo
Es utilizado para observar el comportamiento de la inversión en el corto plazo en bienes utilizados en el proceso productivo, creció 0.1% en términos reales, a tasa mensual, durante el primer mes del año.
Consumo Privado
Disminuyó 0.6% en términos reales con respecto a diciembre de 2023. Sin embargo, desde 2020 la tendencia general del consumo ha sido alcista y se esperan mejores cifras para los meses consecuentes.
Empleo y tasa de desocupación
Desde 2020, el desempleo ha disminuido de forma notoria. La tasa de desocupación cerró 2023 con un nivel de 2.8% en diciembre, mientras en febrero del presente año, registró una tasa de 2.6% el mínimo registrado por el INEGI, mientras que la Población Económicamente Activa (PEA) es de 61.04 millones de personas de acuerdo con los datos publicados en el 4°T de 2023.
Tipo de Cambio
Ha alcanzado mínimos históricos en casi una década al cotizar por debajo de 17 pesos, un comportamiento no visto desde 2015. Su nivel actual es benéfico para contrarrestar la inflación, la gestión de importaciones y la deuda denominada en dólares; sin embargo, en teoría, sus efectos en las exportaciones son negativos, al encarecer los bienes producidos en México. No obstante, de acuerdo con BBVA Research, En 2023, México exportó 593 mil millones de dólares, creciendo 2.64% anual, pese a que el tipo de cambio se mantuvo fuerte.
Recortes en pronósticos de crecimiento de la economía mexicana 2024
El poco dinamismo de la economía mexicana registrado en indicadores de inversión, consumo y actividad económica, han provocado que diferentes instituciones recorten sus perspectivas de crecimiento del PIB para el país en 2024. BBVA recortó su pronóstico de crecimiento para México de 2.9% a 2.5%, mientras que el Banco Mundial lo redujo de 2.6% a 2.3%.
En el caso del Banco Mundial, el recorte se anunció luego de una evaluación a la baja de las economías de los países de América Latina para 2024 al considerar como limitantes en educación e infraestructura. Respecto a México, en su reporte Economic Review 2024: Latin America and the Caribbean April 2024 cuestionaron que el aumento en la Inversión Extranjera Directa ha sido minúsculo pese a su proximidad con Estados Unidos, mientras que la industria manufacturera se ha expandido por debajo de los niveles registrados entre 2010 y 2014.
En conclusión, si bien se espera que la economía mexicana crezca a una tasa superior al 2% en 2024, el bajo dinamismo económico registrado al inicio del año, así como los retos que enfrenta el país para aprovechar la oportunidad histórica que representa el Nearshoring, ha provocado que las expectativas de crecimiento se reduzcan, a falta de la publicación de más información para analizar el comportamiento de la economía durante el primer trimestre del año.