Dinámica empresarial en México: Datos y oportunidades

En el panorama económico global, México se destaca como una potencia regional con capacidad significativa para el crecimiento y la innovación. Sin embargo, su dinámica empresarial se ve moldeada por una serie de desafíos arraigados, desde la corrupción hasta la falta de inversión en tecnología y la brecha de habilidades laborales.

A pesar de estos obstáculos, México también cuenta con ventajas clave, como acuerdos comerciales estratégicos y una infraestructura en desarrollo.

En este artículo, se verá cómo funciona la dinámica empresarial mexicana, abordando el entorno operativo y regulatorio, las oportunidades de financiamiento e inversión, entre otras cosas.

Libertad económica y corrupción

México se destaca en la región por su libertad económica, pero enfrenta desafíos en términos de corrupción y transparencia gubernamental. A pesar de ocupar una posición alta en el Índice de Libertad Económica en América Latina, a nivel mundial ocupa una posición más baja, ubicándose en el puesto 68 de 184 países.

Este contraste se debe a problemas relacionados con la política monetaria, la integridad gubernamental y la persistente corrupción, elementos que moldean la dinámica empresarial del país. De hecho, en la edición 2023 del Índice de Percepción de la Corrupción, México se encontraba en la posición 126 de 180 países.

Sin embargo, dentro del Índice de Libertad Empresarial ha mostrado mejoras significativas entre 2019 y 2023. En el último año mencionado, México alcanzó el puesto 50, lo que indica que cada vez es más sencillo iniciar, operar y cerrar empresas en el país.

A pesar de estas mejoras, la cantidad de nuevas empresas establecidas en México ha disminuido. Mientras que en 2019 se abrieron 84,320 nuevas empresas, en 2023 esta cifra se redujo a tan solo 67,541. Esto sugiere que otros factores podrían estar desalentando a los emprendedores, lo que destaca la compleja dinámica empresarial que enfrenta México. Además, también ha disminuido el número de nuevas empresas por cada mil habitantes.

En un aspecto más positivo, la carga tributaria en México se ha aligerado. El ranking de Carga Tributaria ha mejorado desde el puesto 115 en 2017 hasta el 105 en 2023. Esto indica una reducción en la tasa máxima de impuestos corporativos y en la carga tributaria total sobre la economía.

Fortaleza financiera y tasas de interés

México presume de un mercado financiero bien desarrollado, posicionándose alto en libertad de inversión y finanzas. Esto se traduce en un sistema bancario sólido que se está volviendo más eficiente e independiente, factores que influyen en la dinámica empresarial del país. También hay una creciente apertura a la inversión.

Un indicador positivo es el nivel moderado de deuda de las empresas y hogares mexicanos. A partir de 2023, los préstamos bancarios a este sector son mucho más bajos que los promedios regionales y globales. Además, a pesar del aumento de las tasas de interés, el número de préstamos morosos (préstamos con poca probabilidad de ser pagados) se mantuvo bajo control.

Para combatir la inflación, el Banco de México había estado subiendo las tasas de interés a lo largo de 2022 y 2023. A pesar de ello, para marzo de 2024, estas pasaron de un 11.25% a un 11% anual, lo que resalta la influencia de las políticas financieras en la dinámica empresarial.

Tasas de interés: Un arma de doble filo

Si bien las tasas más altas ayudan a controlar la inflación, también hacen que los préstamos sean más caros, lo que impacta en la dinámica empresarial tanto para individuos como para empresas. Esto perjudica tanto a las personas como a las empresas:

  • Individuos: Tienen menos dinero disponible para gastar e invertir debido a los pagos de deudas más altas.
  • Empresas: Pedir préstamos para grandes proyectos se vuelve menos atractivo a medida que aumenta el costo de repagar esos préstamos. Esto puede obstaculizar el crecimiento económico.

Brecha de habilidades en el mercado laboral

El mercado laboral de México enfrenta un desafío importante: un desajuste entre las habilidades que tienen las personas y las habilidades que necesitan las empresas, lo que incide directamente en la dinámica empresarial del país.

A pesar de las mejoras en las leyes laborales (la clasificación de México en el Índice de Libertad Laboral pasó del puesto 96 en 2017 al 76 en 2023), existe una gran brecha entre las habilidades que tienen los trabajadores y las que buscan los empleadores. A continuación se presenta el por qué:

  1. Bajas tasas de educación: México tiene una población joven, pero no hay suficientes personas que obtengan títulos universitarios. En 2023, solo el 15,7% de los mexicanos mayores de 15 años tenían educación superior, una cifra muy inferior a la de otros países de la región.
  2. Fuga de cerebros: A pesar de que más mexicanos se están graduando en campos científicos, muchos trabajadores calificados están abandonando el país en busca de oportunidades en otros lugares. Esto dificulta aún más que las empresas encuentren trabajadores calificados.
  3. Oportunidades limitadas: Los jóvenes a menudo carecen de las habilidades específicas que necesitan los empleadores, y los roles de género tradicionales dificultan que las mujeres trabajen fuera del hogar. En 2023, hubo una gran diferencia (29,1%) en las tasas de empleo entre hombres y mujeres, lo que muestra una falta de igualdad en el lugar de trabajo.

México necesita encontrar formas de abordar estos problemas para garantizar que su fuerza laboral tenga las habilidades necesarias para un mercado laboral próspero.

Comercio exterior y desafíos regulatorios

Las exportaciones son un motor importante de la economía mexicana, posicionando a México como el noveno país más exportador del mundo en 2023, lo que refleja la dinámica empresarial orientada hacia el comercio internacional. Estados Unidos y Canadá son los principales socios comerciales de México, gracias a los términos comerciales favorables establecidos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

A pesar de esto, el comercio con otros países enfrenta desafíos. México ocupa una posición baja en libertad de comercio debido a las regulaciones complejas y las barreras impuestas a las importaciones y exportaciones.

Para abordar este tema e impulsar el comercio en general, México está invirtiendo fuertemente en su infraestructura de transporte. El país cuenta con la segunda red de carreteras más extensa y la segunda red ferroviaria más transitada de América Latina, después de Brasil.

Reconociendo la creciente importancia del transporte por carretera para el comercio nacional e internacional, México también está invirtiendo recursos en mejorar la calidad y eficiencia de su red de carreteras. Solo en 2023, el gobierno anunció inversiones por más de $374,709 millones de pesos en proyectos ferroviarios y carreteros, y se esperan mejoras importantes en los próximos años.

Adopción tecnológica e innovación

México enfrenta desafíos en la adopción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la inversión en innovación. En el Índice de Preparación para la Red 2023, México se ubicó en un lugar intermedio a nivel mundial (62 de 134), lo que indica un mercado de TIC moderadamente desarrollado. Sin embargo, el país todavía se encuentra en las etapas iniciales de transición de prácticas comerciales tradicionales a una economía digital.

Hasta 2023, solo el 78.6% de los hogares mexicanos tenían acceso a Internet, y 78 de cada 100 personas tenían acceso a Internet móvil, lo que subraya la importancia de mejorar la infraestructura tecnológica para potenciar la dinámica empresarial. Sin embargo, el uso de Internet para actividades diarias, tanto para individuos como para empresas, sigue siendo bajo, lo que indica una lenta adopción de comercio electrónico, banca móvil y otras soluciones en línea.

México también se queda atrás de sus contrapartes regionales en inversiones en telecomunicaciones, con una de las tasas más bajas en América Latina.

Del mismo modo, las inversiones en proyectos de investigación y desarrollo (I+D) en México son lentas, representando solo el 0.4% del PIB del país en 2023, muy por debajo de los promedios globales y regionales. El financiamiento gubernamental domina las inversiones en I+D, comprendiendo más de tres cuartas partes del gasto total, lo que indica incentivos limitados para que las empresas y la academia inviertan en innovación.

En conclusión, si bien México cuenta con fortalezas en áreas como la libertad económica y la fortaleza financiera, enfrenta desafíos significativos que van desde la corrupción hasta la brecha de habilidades y la adopción tecnológica.

Abordar estos desafíos requerirá esfuerzos coordinados del gobierno, las empresas y la sociedad en su conjunto para impulsar un entorno empresarial más competitivo y sostenible.

Con información del reporte “Business Dynamics: Mexico” de Passport Euromonitor.

You May Also Like