En el mundo laboral actual, los candidatos buscan algo más que un salario y un paquete de beneficios estándar, buscan un entorno de trabajo significativo, oportunidades de crecimiento y una cultura que se alinee con sus valores. Es en este punto donde cobra relevancia el Employee Value Proposition (EVP), o Propuesta de Valor al Empleado.
En este artículo, se abordará qué es el EVP, su importancia para las empresas y cómo desarrollar y medir su impacto.
¿Qué es el EVP?
El Employee Value Proposition se refiere a la oferta única que una organización brinda a sus candidatos y empleados a cambio de su talento y dedicación. Esencialmente, describe lo que los empleados pueden esperar de su experiencia en la empresa y lo que la empresa espera de ellos.
Para una organización, el EVP va más allá de un simple salario. Implica:
- Definir la esencia de tu empresa.
- Diferenciarte de la competencia.
- Establecer la misión de la empresa.
- Situarte en el mercado de bienes y servicios.
- Detallar tu contribución a la comunidad y la sociedad en general.
- Crear una relación beneficiosa entre el empleador y el empleado.
Un EVP sólido y bien definido no solo atrae a los mejores candidatos, sino que también motiva y retiene a los empleados actuales, impulsando la productividad, la innovación y el éxito general de la empresa.
¿Cómo construir un EVP?
Construir un EVP forma parte de la estrategia de marca del empleador y se comercializa a los empleados actuales y potenciales. Los siguientes pasos pueden ayudar a las organizaciones a definir su EVP y los mensajes relacionados.
- Evalúa lo que ofreces: Comienza por enumerar todo lo que actualmente ofreces a los empleados. Esto incluye cosas tradicionales como el pago y los beneficios, junto con las ventajas que reflejan la cultura de tu empresa, como el código de vestimenta informal o las oportunidades de voluntariado.
- Escucha a tus empleados: Las mejores EVP se basan en lo que tus empleados realmente valoran. Utiliza encuestas y entrevistas para descubrir qué los motiva y los mantiene felices en el trabajo. No te sorprendas si algunas cosas inesperadas, como los horarios de trabajo flexibles, son importantes para ellos.
- Anticipa tus necesidades: Piensa en las habilidades que necesitarás contratar en el futuro. Investiga qué tipo de beneficios y entornos de trabajo atraen a los mejores talentos en tu industria.
- Define tu propuesta: Combina la información que reuniste de los pasos 1 al 3 para crear tu EVP. Considera los objetivos de tu empresa y qué te hace destacar de la competencia.
- Comunica tu propuesta: Una vez definida tu EVP, todos en la empresa deben conocerla. Los líderes deben defenderla y la comunicación clara debe ocurrir en todos los niveles. Utiliza varios canales como las redes sociales, el correo electrónico o los sitios web internos para difundir el mensaje.
- Manténlo actualizado: Revisa tu EVP con regularidad para asegurarte de que refleja las necesidades actuales de los empleados y se mantiene competitivo en el mercado laboral. Utiliza encuestas, entrevistas de salida y datos de contratación para ver qué tan bien se alinea tu EVP con las expectativas de los empleados.
Medición del Impacto del EVP
Es crucial medir el impacto del EVP para garantizar su efectividad a largo plazo. Algunas métricas que las empresas pueden utilizar para medir el impacto del EVP incluyen:
- Tasa de rotación: Una disminución en la tasa de rotación de empleados puede indicar que el EVP está siendo efectivo en la retención de talento.
- Encuestas de satisfacción: Obtener retroalimentación directa de los empleados sobre su experiencia en la empresa puede proporcionar información valiosa sobre la efectividad del EVP.
- Indicadores de compromiso y productividad: El aumento en el compromiso y la productividad de los empleados puede ser un indicador de un EVP efectivo.
¿Por qué es importante un EVP para las organizaciones?
La importancia de un EVP radica en varios aspectos clave:
- Atracción y retención del talento: Un EVP convincente y honesto aumenta las posibilidades de atraer y retener a los mejores candidatos y empleados para un puesto. Al destacar lo que hace única a una organización y lo que ofrece a sus empleados, se crea un vínculo sólido que atrae a personas que se alinean con la cultura y los valores de la empresa.
- Reducción de la rotación de personal: La rotación de personal conlleva una pérdida de recursos significativa para las organizaciones. Un EVP sólido ayuda a atraer a personas adecuadas para el negocio, aumentando la probabilidad de que se queden más tiempo al sentirse valoradas y comprometidas con la empresa.
- Mayor compromiso de los empleados: Cuando los empleados comprenden claramente el compromiso de la empresa con su misión, valores y visión a través del EVP, están más motivados y comprometidos con su trabajo. Esto se traduce en un mayor nivel de participación y dedicación en sus tareas laborales.
- Mejora del rendimiento y la rentabilidad: Los empleados comprometidos tienden a ser más productivos y felices en su trabajo, lo que contribuye a un mejor desempeño empresarial. Esto puede generar un aumento en la rentabilidad y el crecimiento de la empresa a largo plazo.
- Ahorro de costos: Un EVP efectivo puede ayudar a reducir los costos asociados con la contratación y la capacitación de nuevos empleados. Al atraer a personas que se ajustan bien a la organización y que están dispuestas a quedarse, se minimizan los gastos relacionados con la rotación de personal.
- Mayor transparencia y confianza: Un EVP transparente y honesto establece las expectativas tanto para los empleados como para los posibles candidatos desde el principio. Esto fomenta un ambiente de respeto mutuo y confianza entre el empleador y el empleado, lo que contribuye a un entorno laboral más positivo y productivo.
En conclusión, un EVP sólido y bien implementado es una inversión estratégica en el futuro de culaquier organización. No solo nos permite atraer a los mejores talentos, sino que también los motiva, compromete y retiene, impulsando la innovación, la productividad y el éxito general.
Con información de Qualtrics y Society for Human Resource Management